Después de la ardua llegada a tierras peruanas mochila a cuestas, cogimos un bus hacia Puno, donde visitamos un par de las más de 120 islas flotantes del Lago Titicaca. Son islas flotantes porque están construídas con una planta que crece en el lago, totora, y amarradas al fondo. Las comunidades o uros viven en ellas y tienen incluso escuelas. Resulta increíble creer que haya gente viviendo ahí. Desde luego, algo único.
Por la noche cogimos un bus de 6 horas hasta Arequipa, una ciudad colonial preciosa y muy bien conservada, que nos sorprendió gratamente, sobre todo después de llevar semanas sin pisar una ciudad bonita y agradable. Su catedral en la plaza de armas está decorada por el volcán Misti de fondo, una imagen única e imborrable. Esta ciudad es conocida como la ciudad blanca, ya que los edificios del centro están construidos con sillar, una roca volcánica blanca. En Arequipa planeamos nuestro itinerario en Perú y disfrutamos paseando por sus calles y sus vistas.
Por la noche cogimos un bus de 6 horas hasta Arequipa, una ciudad colonial preciosa y muy bien conservada, que nos sorprendió gratamente, sobre todo después de llevar semanas sin pisar una ciudad bonita y agradable. Su catedral en la plaza de armas está decorada por el volcán Misti de fondo, una imagen única e imborrable. Esta ciudad es conocida como la ciudad blanca, ya que los edificios del centro están construidos con sillar, una roca volcánica blanca. En Arequipa planeamos nuestro itinerario en Perú y disfrutamos paseando por sus calles y sus vistas.
Al día siguiente, a las 3 am salimos rumbo al Cañón del Colca, a 6 horas de Arequipa, para hacer el trek de 2 días. De camino, paramos en el Mirador Cruz del Cóndor, donde la naturaleza nos regaló el espectáculo de cerca de veinte cóndores volando en un acantilado, muy cerca de nosotros. Y de ahí seguimos hasta donde comenzaba nuestra ruta de descenso de 3.300 m a 2.200 m, hasta el fondo del cañón.
Bajamos durante 3 horas hasta la primera parada, un hospedaje donde comimos, y seguimos subiendo y bajando por el cañón 3 horas más hasta llegar al oasis, donde se encuentran los alojamientos con piscinas de agua de la montaña, supuestamente caliente, pero cuando llega a la piscina está más bien fría. Y ahí pasamos la noche.
Al día siguiente empezamos la ardua subida a las 4.30 am para evitar el fuerte sol, y nos recompensó un buen desayuno en Cabanaconde, el pueblo más cercano al cañón. Lo mejor fue la parada en las termas naturales de agua caliente junto al río para recuperarnos de los dos días de caminata.
Llegamos a Arequipa con el tiempo justo para una ducha y coger un bus nocturno hacia Nazca, con el objetivo de tomar un sobrevuelo para ver las famosas y misteriosas líneas de Nazca. Cuando llegamos, tuvimos que esperar varias horas para que se despejara el cielo, y finalmente comenzamos el vuelo a mediodía. Fueron unos 30 minutos de un vuelo impresionante, viendo a lo lejos líneas perfectas trazadas en el suelo con formas diferentes y varios tamaños, algo increíble. Pero la minúscula avioneta y los giros hasta posiciones verticales no hicieron el vuelo muy plancentero que digamos. A pesar del mareo, mereció mucho la pena.
Antes de despegar en la super avioneta |
El astronauta |
El colibrí, una de las más famosas líneas |
El loro o papagayo |
¡Y el ceviche de después! |
Después del intento fallido de recuperar las fotos del Titicaca, los uros, Arequipa y el Cañón del Colca, esta vez por culpa de un virus, dejamos Nazca para llegar a un oasis entre dunas de arena, Huacachina, a unas 3 horas en bus.
En este oasis que nos cautivó descansamos y por la tarde hicimos una excursión en buggy por las dunas con sandboarding. ¡Lo pasamos genial! Y las vistas eran preciosas. Era justo lo que necesitábamos, unos días de relax en un paraíso.
La laguna de Huacachina |
En las dunas |
Con el buggy |
Sandboarding |
¡A toda pastilla! |
Nuestra próxima parada fue en Ica, muy cerca de Huacachina, para ir a las Islas Ballestas, también conocidas como las Galápagos de los pobres. Sin embargo, las condiciones del mar impidieron que salieran tours durante al menos tres días, así que seguimos hasta Lima. Lo que sí hicimos en Ica fue el Tour del Pisco, donde visitamos tres bodegas, dos de ellas artesanales, que elaboran vinos, especialmente dulces, y piscos. El pisco es un aguardiente típico de Perú (también de Chile, aunque dicen que el auténtico es el peruano) que se hace a partir de la uva, y que se usa en el famoso cocktail pisco sour. La verdad es que nos gustó mucho el tour porque las bodegas eran muy auténticas, aunque los vinos no se pasaban.
En la bodega Tacama |
Variedad de vinos y piscos peruanos |
Y por último llegamos a Lima, donde también encontramos una ciudad con restos coloniales que merecen la pena, como la Plaza de Armas, y donde por fin pudimos degustar la famosa gastronomía peruana de la que tanto nos habían hablado: cau cau (guiso con patatas y carne), papa a la huancaína, lomo saltado (con verduras), causa rellena (pasta de patata rellena de ensalada con pollo), entre otros. Pero para ser sinceros, tampoco son platos muy elaborados. Lo que sí es elaborado y nos encanta es el pisco sour, y más en el Hotel Bolívar, sitio emblemático de Lima para degustarlo, también conocido como la catedral del pisco. Delicioso...
Plaza de Armas, Lima |
Degustando los platos típicos del Perú |
El domingo estuvimos en Callao, la zona del puerto, para hacer una excursión por las islas San Lorenzo y Palomino, donde hay una colonia de más de 6.000 lobos marinos. Fue impresionante ver tantos lobos marinos juntos. Después de la excursión, nada mejor que deleitarnos con un delicioso ceviche en la zona de La Punta, junto al mar. ¡Por eso solo valió la pena la visita al puerto!
Mañana comienza la segunda etapa peruana: el Amazonas. Sin duda, un entorno completamente distinto a donde hemos estado hasta ahora, y que esperamos con muchas ganas...
El resumen es que si los objetivos culturales se van cumpliendo, los gastronómicos no se quedan atrás. Yo tengo dudas respecto a la prioridad que le habéis dado.
ResponderEliminarBesos para ambos dos
La prioridad está repartido a partes iguales, sin duda. Ya que no era la parte más espectacular del viaje, la hemos animado nosotros, jeje...
ResponderEliminarBesos
Bueno, bueno aqui hay d todo, vistas, desierto, animales, comida, pero lo q mas me ha impresionado son las lineas, q son inexplicables. Ahora al amazonas q será otra maravilla. Muchos besos y a disfrutar.
ResponderEliminar¡La verdad es que lo de las líneas fue una pasada! Y la variedad de paisajes es quizá una de las cosas más especiales de Perú. A ver qué nos depara el Amazonas...
ResponderEliminarParejita, contar algunos peripecias mientras preparáis el próximo tenderete. Así sabremos de vosotros.
ResponderEliminarBesos para ambos dos
Parece que las palmeras del Amazonas no cogían bien el wifi... Acabamo de llegar a Cuzco. La publicación de la selva está al caer. Besos!
ResponderEliminar